Uruguay
Nombre oficial: República Oriental del Uruguay
Localización geográfica: América del Sur limítrofe con Argentina y Brasil
Capital: Montevideo
Superficie: 176,215km², 95% del territorio es suelo productivo apto para la explotación agropecuaria
Población (2010): 3,3 millones
Crecimiento de la población (2010): 0,35% anual
PBI per cápita (2010): U$S 11.996
Moneda: Peso Uruguayo ($)
Indice de alfabetismo: 98%
Esperanza de vida al nacimiento: 77 años
Forma de gobierno: República democrática con sistema presidencial
División política: 19 departamentos
Zona horaria: GMT- 03.00
Idioma oficial: Español

¿Por qué invertir en la agropecuaria uruguaya?
La crisis económica mundial de los últimos años, asociado al nuevo orden Mundial en una Economía Globalizada, ha generado múltiples oportunidades de inversiones en los Países Emergentes.
Sabido es la nueva importancia a nivel mundial que están jugando los Emergentes como son denominados, encabezados por los BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica).
Uruguay es netamente un país ganadero y agrícola desde sus inicios, esta tradición asociada a una mejoría continua le ha permitido llegar a lograr un destacado lugar internacional como productor de carnes de alta calidad.
Uruguay es el único país en el mundo, que posee un sistema de trazabilidad electrónica obligatoria, de la totalidad del stock bovino.
Uruguay es el único país de América Latina, que tiene acceso a exportar a EEUU high-quality beef (ver link) y se encuentra en fase final de la tramitación para ingresar al mercado Coreano.
Existen también ventajas competitivas en materia tributaria, tanto por pertenecer al Mercosur, como por tener acuerdos de tributación con EEUU.
Según US Department of State, Uruguay ofrece a las firmas Americanas, ventajas significativas como plataforma de distribución para la Zona Mercosur.
Caracterizado por una sólida estructura jurídica para las inversiones, Uruguay es visto como un país serio y de alta credibilidad en la zona, así lo califican organismos internacionales como el World Economic Forum.
Uruguay ha obtenido nuevamente INVESTMENT GRADE por parte de las calificadoras Moody’s y Standard & Poor’s.
En cuanto al modelo de negocio y la explotación de la inversión, existen diversas formas de trabajar la tierra, algunas con más riesgo y rentabilidad que otras.
Uruguay un país confiable


Que es la trazibilidad
Trazabilidad del ganado
El concepto de trazabilidad individual irrumpió con fuerza en la industria de la carne, especialmente a partir de los países de la Unión Europea, vinculado a exigencias crecientes de los consumidores con respecto al origen y a la sanidad de los alimentos.
El tema adquiere especial importancia a partir de 1986, con la aparición en Inglaterra de la “enfermedad de la vaca loca” o Encefalopatía Espongiforme del bovino (BSE).
En 1996 se verifican formas atípicas de enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (CJ) en seres humanos, vinculadas al consumo de carne procedente de bovinos afectados por BSE. Las características epidemiológicas de esta enfermedad determinaron en ese continente la necesidad de identificar exactamente el origen de todos los animales tanto para venta entre establecimientos o destinados a faena como forma de controlar la enfermedad y prevenir la contaminación a los humanos. Otras razones que han determinado que en diversos países haya tomado impulso el tema de la trazabilidad son la demanda y sensibilidad de los consumidores por el bienestar animal y los temas ambientales.
Por estas razones en los países europeos se viene planteando este tema como una exigencia para que terceros países puedan acceder en el futuro a dichos mercados.
El reglamento 820/97 de la Unión Europea exige a sus estados miembros la implementación de un sistema de trazabilidad individual para todos sus animales y de etiquetado de la carne asegurando el origen y otras condiciones de información. Uruguay, hasta la fecha, accede con sus carnes a la UE a través de su sistema de trazabilidad grupal implementado por DICOSE, reconocido por ella desde marzo de 1998.
Con posterioridad a la aparición de la última epidemia de fiebre aftosa se impusieron controles más estrictos, que determinaron la necesidad de caravanear en forma individual los animales con destino a faena antes del embarque.
Fuente: Sistema Nacional de Identificación Ganadera.
Los índices de Productividad corresponden a 188 agrupamientos de suelos (Grupos de suelos), con similar productividad (desde 0 hasta 263), resultantes de interpretar la aptitud de los mismos para producir carne y lana.
La descripción de los grupos CONEAT se realiza definiendo los suelos dominantes y asociados según la Clasificación de Suelos del Uruguay (MGAP, 1976). Los grupos se relacionan con las unidades de la Carta de Reconocimiento de Suelos del Uruguay a escala 1:1.000.000. Se indican para cada grupo, algunas propiedades importantes de los suelos y características asociadas del paisaje. La nomenclatura de los grupos CONEAT se correlaciona con las Zonas de Uso y Manejo de los Suelos del Uruguay (Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE), 1967).
Los Grupos de Suelos se superponen al parcelario rural y se representan en la cartografía CONEAT a escala 1:20.000.
Fuente: PRENADER
Envíe sus consultas y le responderemos a la brevedad posible. Gracias.